Sáb, Jul 12, 2025

Temporada de huracanes 2025: cómo se preparan las empresas de Estados Unidos ante eventos climáticos extremos

Temporada de huracanes 2025: cómo se preparan las empresas de Estados Unidos ante eventos climáticos extremos

Las proyecciones de la NOAA y la Universidad Estatal de Colorado anticipan que la temporada de huracanes 2025 será una de las más intensas de las últimas décadas. Se espera la formación de al menos cuatro huracanes de categoría mayor (categoría 3 o superior), con un total estimado de 17 tormentas nombradas y 9 huracanes, lo que supera ampliamente el promedio histórico.

Este panorama no solo pone en alerta a las comunidades costeras, sino también a las empresas, que enfrentan desafíos significativos en cuanto a continuidad operativa, seguridad de activos y estabilidad de las cadenas de suministro. El impacto de estos eventos puede traducirse en millones de dólares en pérdidas si no se adoptan medidas preventivas.

Según Rodrigo Suárez, Líder de Riesgos Climáticos y Sostenibilidad de Marsh Latinoamérica, “la mayoría de las compañías afectadas por fenómenos naturales en 2024 no contaban con planes de continuidad ni protocolos específicos para crisis climáticas. Hoy, la improvisación ya no es una opción: la prevención es clave”.

Qué están haciendo las empresas para prepararse

Desde el sector corporativo se han activado medidas para mitigar el impacto de eventos climáticos extremos. Marsh, líder global en consultoría de riesgos y seguros, recomienda cinco acciones prioritarias para las compañías:

  1. Evaluar la exposición geográfica de plantas, oficinas y proveedores.

  2. Reforzar los planes de continuidad del negocio.

  3. Ampliar el análisis de riesgo a toda la cadena de suministro.

  4. Incorporar seguros paramétricos, que permiten coberturas automáticas ante eventos extremos sin necesidad de peritajes.

  5. Implementar inteligencia artificial para monitoreo predictivo.

Una de las herramientas destacadas es Sentrisk, una solución desarrollada por Marsh McLennan que integra IA y monitoreo satelital para anticipar riesgos naturales, geopolíticos y de sostenibilidad en tiempo real. De esta manera, permite tomar decisiones estratégicas antes de que ocurran los desastres.

Una región vulnerable

Países como México, Colombia, República Dominicana, Puerto Rico y Panamá figuran entre las zonas de mayor exposición. Los huracanes impactan tanto en la infraestructura como en el tejido económico local: afectan rutas comerciales, puertos clave y comunidades costeras enteras. En 2024, las pérdidas aseguradas en la región alcanzaron los US$50 mil millones.

“Hoy el foco ya no está solo en proteger activos, sino en resguardar la operación, las comunidades y la economía regional. Las empresas deben ver la temporada de huracanes como parte de la nueva normalidad climática y actuar en consecuencia”, concluyó Suárez.

Para más información sobre soluciones de gestión de riesgo climático: www.marsh.com

Image