XXII Gran Premio Argentino Histórico 2025: una aventura de clásicos rumbos a Cataratas del Iguazú.

La histórica competencia organizada por el Automóvil Club Argentino, con más de 120 tripulaciones, celebra la pasión por los fierros y la solidaridad, culminando con un gran festejo en Santa Fe.
La vigésimo segunda edición del Gran Premio Argentino Histórico, organizada por el Automóvil Club Argentino, se puso en marcha este viernes pasado al mediodía, desde la rampa emplazada bajo el emblemático edificio porteño de la centenaria institución.
Frente al pórtico de partida, el Presidente del ACA, el Sr. Oscar Cammisa, dio la bandera de largada en mano, formalizando el paso de las 127 tripulaciones participantes. La competencia, que se disputa entre el 12 y el 19 de septiembre, es la más relevante dentro del plano nacional en cuanto a pruebas de regularidad y promedio de velocidad. Se trata de una reedición de los populares Grandes Premios de Turismo, disputados por los viejos autos argentinos entre los años 1957 y 1967.
Una aventura rumbo a Cataratas del Iguazú
Esta exposición histórica retorna como en 2014 los caminos del litoral. Transportará por espacio de una semana a más de 400 personas, a lo largo de 3.521 kilómetros que atravesarán seis provincias: Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco y Santa Fe. Principalmente se recorrerán las rutas de la Mesopotamia Argentina y al promediar la misma se arribará a Puerto Iguazú, para en el único día de descanso poder disfrutar de una de las máximas bellezas naturales de nuestro país, las Cataratas del Iguazú.
Más allá de lo netamente competitivo, la prueba tiene desde su origen un claro fin solidario. Al finalizar cada una de las siete jornadas, en las ciudades cabeceras (Gualeguaychú, Goya, Posadas, Puerto Iguazú, Resistencia, Concordia y Santa Fe), CÁRITAS Argentina recibirá de cada binomio arribado cinco kilogramos de alimentos no perecederos.
El Fiat 128 de Cortes lidera la clasificación
Mariano e Ignacio Cortes, se adjudicaron la primera etapa del vigésimo segundo Gran Premio al llegar a la ciudad de Goya, provincia de Corrientes. Lideran la prueba organizada por el ACA gracias a su impecable performance a través de las quebradas rutas del litoral argentino.
Padre e hijo, piamonteses, fueron los más precisos en su andar sobre el Fiat 128 del año 1971. Los escolta otro Fiat 128, el del binomio Castell-Quinteroschi, mientras que el Peugeot 404 de Verzignassi-Sorrentino marcha tercera. En la categoría regularidad a velocímetro, puntúa la dupla compuesta por Isidoro y Ricardo Latino con un Renault 12 de 1972; segundos están Federico y Romina Fortunato (BMW 2002) y terceros Junquero-Lindon (Chevrolet cupé). La nueva categoría Contemporáneos es comandada por Juan Carlos Irigoyen y Susana González (Subaru XV).
La primera etapa de competencia constó de dos secciones. Una el viernes, con la salida de CABA hasta Gualeguaychú sobre 235 kilómetros; por las muy transitadas rutas nacionales 12 y 14; y otra el sábado, con 508 kilómetros entre la ciudad entrerriana que se hizo popular por sus carnavales y Goya, ciudad correntina internacionalmente reconocida por su Fiesta Nacional de la pesca embarcada del Surubí, con devolución. Así, con un total de 743 kilómetros que incluyeron grandes extensiones de campos sojaeros, pimares y la destacada presencia del hipódromo trazado en Goya, Corrientes, se completó el trayecto más extenso de esta edición para una etapa cronometrada.
El público a la vera del camino fue gran protagonista. Haciéndose notar más en la rotonda de Basavilbaso, o las estaciones YPF de Villaguay y La Paz, pero asomándose al asfalto para saludar con alegría y brazo en alto el paso de las reliquias. En Villaguay, la Secretaría de Turismo y Deporte, la Sra. Cecilia Revoredo, le entregó una plaqueta de reconocimiento a Jorge Revello, Presidente del Comité Organizador del GPAH y Vicepresidente segundo del ACA.
Este domingo, los autos partieron de Goya rumbo a Bella Vista, para luego de pasar por Saladas e Ituzingó entre otras localidades, llegar a las 17 hs a la bendita playa El Ñacurutú de Posadas, en Misiones.
El Gran Premio Histórico cuenta con el valioso aporte de: YPF, La Caja, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Deportes de la Ciudad, Legislatura Porteña, Gobiernos de las Pcias. de Santa Fe, Misiones, Chaco y Entre Ríos, Toyota Gazoo Racing, Stellantis, Car One, Pato Pampa, Bodega Septima, Orient, HERBA, Hotel Wyndham Campana, Pirelli y ISUZU.
Para más información, visitá: www.granpremiohistorico.com.ar